domingo, 18 de octubre de 2015

"DEL REVÉS": EMOCIONES ADAPTATIVAS

"Del revés" es una película de animación que no convendría perderse, por aquello de su fidelidad a lo que de académico tienen las expresiones emocionales del ser humano: alegría, tristeza, ira, asco, miedo. Todas, imprescindibles para la supervivencia, para llevar una vida adaptativa y en equilibrio con la sociedad que nos toca vivir. Son muchos los artículos de prensa y medios de comunicación que demuestran lo documentada que está y la guía inestimable de grandes profesionales que ha tenido. De manera que no es necesario desterrar las emociones con fama de negativas para ser plenamente felices, son adaptativas, tan solo hay que permitirlas!!!




lunes, 12 de octubre de 2015

¿APEGO SEGURO O INSEGURO?

Una profesora de Psicología Social y de la Personalidad nos ha revelado que el apego es sano si es seguro y que por supuesto existe y debe existir en cualquier relación para desarrollar en la vida una conducta adaptativa. Interesante aportación.
Ahora bien, para que esto ocurra en el caso de las relaciones padres-hijos la figura de apego tiene que ser sensible a las necesidades de los bebés, algo que va más allá de aportar alimento y cobijo, es decir, necesidades afectivas que les proporcionarán una base segura a la hora de explorar el mundo y desarrollarse cognitivamente. Es una premisa casi visceral e instintiva con la que el niño crecerá sano, con una firme autoestima y con el preciado don de las relaciones sociales. Quizá pueda mostrar ansiedad ante la separación de su madre pero a su regreso buscará el contacto para serenarse y podrá continuar de inmediato con su maravillosa tarea de exploración del mundo.
En el caso de que la figura de apego sea poco sensible, madres que consideran que las demandas de sus hijos son excesivas y no tienen por qué adoptar una actitud responsiva, los niños no mostrarán desagrado ante la separación y es más, las ignorarán o evitarán a su vuelta mirando en otra dirección. Aquí comienza el apego inseguro, en este caso, de evitación.
También puede ser ambivalente-resistente si la madre no se muestra sensible de un modo consistente y el niño, aunque busca contacto, tras el regreso no logra serenarse y se resiste. Son niños que desean ser abrazados pero están muy angustiados para acercarse, que muestran rabietas y no tienden a explorar, inhibiendo sus conductas.
Asimismo, podría ocurrir que la figura de apego no tenga una estrategia clara que organice la respuesta del niño ante su necesidad de protección y se den situaciones estresantes que le generen conflicto, confusión y miedo, de manera que rehúyen y buscan a la vez, tienen posturas rígidas y son lentos en la expresión de sus emociones. Se le conoce como apego inseguro desorganizado-desorientado, y se agrava por ejemplo cuando una persona se halla bajo tratamiento psicológico.

Sin embargo, ante la posibilidad de poner en práctica todos estos conocimientos en la propia familia la misma profesora aconseja usan tan sólo el sentido común para evitar ser un padre helicóptero sobreprotector.

Con las relaciones de pareja también puede ocurrir que se desarrolle un apego inseguro. Conoce cuál es tu estilo de apego en el Romantic Attachment Quiz.



Otras noticias sobre desarrollo cognitivo.



miércoles, 11 de marzo de 2015

UN MARCO TEÓRICO SOBRE "LA ESCAFRANDRA TRASHUMANTE"

¿Quién no camina por la vida con una circunferencia imaginaria a su alrededor a modo de precinto vital? Esta "escafandra" imaginaria que nos acompaña siempre se proyecta también en los grupos, y se percibe cuando intentas acercarte a ellos.

Los grupos desarrollan su actividad en un entorno físico, no funcionan en el vacío, entorno y grupo se influyen mutuamente y lo ideal es el balance entre contacto y sociedad. El espacio grupal tiene su origen en el personal, se refiere al límite espacial que nos circunda y nos protege. Si hubiera marcas claras y señales de apego hablaríamos de territorio, ya sea en una dimensión organizacional ("de los grupos" o departamentos) o para miembros particulares ("en los grupos" o despachos). Un detalle a tener en cuenta es que jugar en casa permite tomar la iniciativa porque se está más familiarizado con el campo y se adoptan estrategias con más facilidad, pero no olvidemos que el público puede ejercer excesiva presión y se puede anticipar el fracaso.

La disposición espacial puede ser sociófuga o sociópeta. Una mesa cuadrada significa cooperar si el asiento es contiguo, competir si está enfrentado o indica co-acción si es distante. Una mesa rectangular genera el "efecto cabecera", de mayor relevancia e influencia sobre los demás. Una mesa redonda, en intención equiparable, ejerce el llamado "efecto Steinzor" que reduce la importancia de quien tienes al lado, y una mesa en forma de T, símbolo de relaciones de igualdad, se conoce como "mesa de la paz". Todo está pensado minuciosamente (en las negociaciones entre países, por ejemplo) y el protocolo en esta cuestión no es baladí. De hecho, la propia estructura de los grupos favorece o dificulta la creación de canales de comunicación en función de su grado de descentralización (redes multicanal con menos diferencias de estatus) o centralización (estructura jerárquica), respectivamente.

Hay ambientes especiales exóticos por ser inhóspitos, remotos o potencialmente letales (estaciones polares, plataformas submarinas) o de nuevas tecnologías que desdibujan cualquier límite grupal y ponen a prueba la capacidad social. En un ambiente exótico hay privaciones, suministros limitados, un clima difícil... lo que podría provocar deterioro intelectual, reducción de la motivación o incluso cambio de carácter.

Los estresores ambientales como el hacinamiento, el ruido, la poca iluminación... conllevan procesos grupales derivados. Muchas personas en muy poco espacio, como puede ser un contexto penitenciario, provocan motines y peleas (una solución podría ser la formación de grupos y redes sociales entre los presos). También momentos de crisis económica propician aupar a un líder autoritario. En todo caso, los expertos aconsejan cambiar la percepción del entorno interpretando el ambiente de forma menos hostil.

GIL, F. Y ALCOVER, C.M. Introducción a la Psicología de los grupos. Madrid: Pirámide
Referencia web: www.estimulando.com

martes, 10 de marzo de 2015

LA FÓRMULA Y YO

Nunca me he llevado bien con las matemáticas. Craso error para el amante de la psicología. La ciencia se caracteriza por tener un referente en la realidad empírica y encontrar en ella las respuestas, además de operar con herramientas lógico-formales. Si la psicología es una ciencia deberá partir de la elaboración de un modelo, una representación del objeto de estudio que asigna un código a cada resultado observable. Sin embargo, el proceso de registro de información, la medición, está afectada por la incertidumbre y la estadística es la rama de las mates que nos permite hacernos cargo de ella, porque ¿qué es el hombre sino incertidumbre? ¿qué hubiera sido de nosotros sin Stevens y sus escalas de medición?

Llegados a este punto, irrumpe en el panorama de la psicofísica (intensidad estímulo-magnitud sensación) la psicometría, el estudio de la inteligencia por medio del test psicológico, y pretender dar cuenta de la precisión de las puntuaciones no es, en absoluto, trivial. Según la teoría clásica, la puntuación empírica objetiva que obtiene un sujeto en un test siempre será igual a la puntuación verdadera subjetiva más el error aleatorio, que se compensa a la larga, y es independiente de la puntuación verdadera y de otros errores, es decir, X=V+E, que no es más que el hecho de que todo lo que podamos medir, cualquier variable psicológica, es susceptible de errores y por ello el resultado es una aproximación. Ahora bien, la información sobre la variabilidad de los datos que nos regala la varianza estadística y que se mantiene constante es la clave para entender estos datos en términos colectivos y poder generalizarlos a nivel de población, he aquí la ecuación fundamental. Junto a ella, comparamos ambas varianzas (verdadera y empírica) mediante una razón que nos revela la cantidad relativa de verdadera medida que afecta a los datos, es decir, el coeficiente de fiabilidad. Y esto es siempre así, como el amor verdadero.

El paralelismo lo añaden los psicómetras con covarianzas y correlaciones invocando a Pearson y Sperman entre otros genios para conseguir un segundo conjunto de datos exactamente igual o "tau equivalente" (aproximadamente equivalente) con el que poder despejar las dos incógnitas de la citada ecuación. Aunque lo que se lleva en el siglo 21 es hablar de "consistencia interna" o de "análisis factorial" para reconocer que si se disminuyen los ítems de un test se recorta su fiabilidad (siendo así, un examen tipo PIR no dejaría de ser una herejía).

No hace falta ser muy listo para entender la psicometría, el genio puede tener unas capacidades increíbles pero necesita un software, o sea, el esfuerzo de quien pueda tener un 90 de CI. Precisamente porque la psicología es una ciencia merece la pena, las matemáticas la alejan de la palabrería, la magia, o la elucubración, las variables psicológicas y su interpretación tienen así un peso que te deja sin aliento.
Porque las letras griegas alfa, mi, zeta, omega, ro... jamás tuvieron tanto sentido y porque me han acabado gustando las mates.

Para los amantes de la ciencia, véase el alfa de Cronbach:

martes, 3 de marzo de 2015

SALIRSE DE UN GRUPO NO RESULTA GRATIS

Si estudiamos los efectos de la composición de los grupos, vemos que además de las características individuales, la saliencia de las mismas para la tarea grupal y las reglas de transformación aditivas o integrativas, hay una estructura muy marcada que se define por una diferenciación y un patrón estable en el tiempo que acaba consolidándose.

Dentro de esa estructura es preciso hablar de estatus, es decir, una consideración mejor o reconocimiento de valía hacia alguien que genera unas expectativas a priori fruto de primeras impresiones y un modelo de dominancia en el que vence el más influyente. Darse cuenta de este fenómeno es el primer paso para evitar que se le faciliten las cosas a alguien sólo por tener un estatus alto. Pero además, hablamos de roles o conductas asociadas a un estatus que se van generando según las participaciones espontáneas de los miembros en el grupo.

Lo más importante es que se asumen unas normas en todo grupo, tanto descriptivas como prescriptivas. Sus funciones le dan sentido, su origen externo o interno suscita más o menos adhesión, y su desviación, y aquí llega la parte más interesante, no sale gratis. Genera lo que se llama "efecto oveja negra", los miembros marginan al "desviado" que no cumple porque sienten vergüenza de su conducta, y como consecuencia lo castigan con acciones que van desde un mal gesto hasta la expulsión.

El grupo puede tener mayor rendimiento que un individuo aislado, pero no implica mayor productividad en relación con los recursos disponibles. Son dos caras de una misma moneda: los grupos favorecen nuestros intereses y nos ayudan a crecer en nuestro proyecto personal, nos regalan un marco de interpretación muy útil para la adaptación al medio y refuerzan nuestra identidad, son un hecho marcado filogenéticamente por su funcionalidad: conseguir determinadas metas y satisfacer necesidades emocionales, en definitiva, los grupos no son un adorno porque tienen por vocación ser eficaces, pero también hay que ser conscientes de que su empeño en establecer una realidad social estable hace que haya decisiones, normas y presiones grupales que influyen de manera mucho más decisiva que los incentivos y los intereses individuales. De hecho, hay fórmulas perversas para presionar a los miembros del grupo hacia el conformismo, teniendo que demostrar cuan leales son al equipo, imposibilitando la creación de pensamiento crítico, convirtiendo a cada miembro del grupo en policía de los compañeros y aparentando un consenso y una cooperación que son sólo una parodia de dichos conceptos.

No cumplir, en algunas ocasiones, sale demasiado caro. Preparar al grupo antes de salirse de él es una opción. El equilibrio será la clave.



viernes, 27 de febrero de 2015

TELENCÉFALO

Cada acción motora o sensorial del ser humano tiene su origen en una parcela más o menos reducida del cerebro. La anatomía del encéfalo nos da pistas sobre su función, y desde que el neurotúbulo y la cresta neuronal se desarrollan en las primeras fases embrionarias, el Sistema Nervioso se va conformando como el cable eléctrico más importante de la vida del homo sapiens. 

Si nos fijamos en la lateralización de la corteza y su simetría como principio de organización, el hemisferio derecho del encéfalo está relacionado con un procesamiento de la información global, lo que hace alusión a la creatividad, la libertad, la paz o la pasión (¿podríamos hablar de que existen personas más sensibles?), y el hemisferio izquierdo tiene que ver con las habilidades analíticas, como la ciencia, lógica, el control, la estrategia, el lenguaje... Las ideas se basan en la información sensorial, de manera que se activan las mismas zonas del cerebro si ves algo que si lo piensas, el cerebro integra información multimodal (de distintas modalidades sensoriales), las ideas son representaciones mentales que sólo existen si se tiene experiencia de ello, y la corteza actúa continuamente interpretando el mundo.



miércoles, 25 de febrero de 2015

SI TÚ ME DICES VEN...

Enamorada del Periodismo, actualmente dirigiendo la Radio ONDA UNIVERSITARIA en la Universidad Francisco de Vitoria (entrevista y reportaje). Después de haber trabajado 2 años en Radio Televisión de Castilla-La Mancha y 6 en la Cadena COPE, reconozco mi nueva vocación psicológica como una luz en el camino, con nuevas conexiones entre ambas profesiones para difundir la Psicología en los medios de comunicación. Tres ejemplos: observando conductas en la huelga UCM, analizando el papel de las nuevas tecnologías en la educación de padres e hijos, hablando de emociones infantiles, de la memoria humana para explicar el independentismo catalán o siendo crítica de teatro.
De momento, disfruto el Grado de Psicología en la Universidad Complutense y busco la felicidad del presente junto a otras personas (pensando en una más especial por compartir alianza), estando a gusto con lo que soy y de donde vengo, y tomando conciencia de que el paso del tiempo es el mejor aliado de cualquier terapia, antídoto contra el miedo.

Referencias audiovisuales:
Odin Dupeyron: A vivir
Víctor Küppers: valor = (conocimientos + habilidad) · actitud





lunes, 23 de febrero de 2015

MENÚ PARA PERIODISTAS Y PSICÓLOGOS

Entrante: "signos de puntuación" de los genes, el EPIGENOMA
(Recomendación en el campo de la genética: avances científicos recientes sobre el ADN que nos interpelan, ¿una mayor diversidad genética o heterosis implica una mayor variabilidad y riqueza adaptativa?). El imperio de la GENÉTICA.
Primero: BIPOLARIDAD desde el Psicoanálisis vs terapia cognitivo-conductual.
Segundo, circunstancias que subyacen en los distintos tipos de VIOLENCIA:
- Terroristas que atentan contra la libertad de expresión del Charlie Hebdo en Francia
- Ultras que asesinan por el fútbol en una reyerta contra el Frente Atlético
Postres: a) para encontrar la FELICIDAD b) para entender MASCOTAS c) para JEFES TÓXICOS d) para vencer la ANSIEDAD e) para conocer el CEREBRO y la memoria procedimental e) para familiarizarse con NEUROIMAGEN NEUROENCUESTAS f) para comerse el MUNDO
Café para mantener la HOMEOSTASIS y divertida SELECCIÓN SEXUAL en honor al genial Darwin.

Recomendación: ¿Comer ahora la golosina o esperar por una recompensa mayor?



domingo, 22 de febrero de 2015

LA INGESTA DE CARNE EN LA EVOLUCIÓN

Según la taxonomía u ordenación clásica, en el género Homo no se incluían los Póngidos, es decir, chimpancés, gorilas y orangutanes, pero a partir de los años 80 las investigaciones moleculares de ADN propiciaron el cambio y se empezó a hablar de la familia de los Homínidos para referirse a ambos géneros. El primate, hace 66 millones de años, en la era del Cenozoico, tenía el tamaño de una ardilla. La selección natural que nos descubrió Darwin, principal mecanismo de la evolución, los había preparado así para escabullirse de su principal depredador, el dinosaurio, y poder adaptarse mejor al medio ambiente, en definitiva, tener más posibilidades de sobrevivir. Con la extinción de su depredador, aparecieron nuevas adaptaciones filogenéticas como los cinco dedos separados y un pulgar divergente, mayor sensibilidad en las yemas, ojos frontales, visión de color para distinguir el fruto maduro y menor número de crías en beneficio de su cuidado y maduración. Pero hay tres factores clave que lo sitúan como nuestro antecesor: su origen africano, la postura bípeda que permitía tener las manos libres para el transporte, y una mayor capacidad craneal. Se calcula que el más antiguo es el Australopitecinos Afarensis que luego dio lugar al Australopitecus, un linaje mucho más grácil, y al Parantropus, de mayor robustez. 

El género Homo tiene el cráneo redondeado y la cara más pequeña, primero fue el Homo Habilis caracterizado por el uso de herramientas líticas, y después el Homo Erectus y el Homo Ergaster, que se aprovechó del fuego, del hacha de mano y de las cavernas para buscar refugio. Se trata de un árbol de especiación complicado porque de una especie surgen varias ramas o "clados" que derivan en las segundas y terceras especies, conformando lo que se llama evolución por "cladogénesis". 

En todo este proceso, se ha demostrado que el tamaño de los cráneos no implicaba una mayor inteligencia pero el índice de encefalización sí que sería un buen indicativo, o sea, el peso del cerebro real en relación con el peso esperado por su tamaño corporal que, por cierto, dio grandes sorpresas: el Homo Sapiens tiene un tamaño de encéfalo 7 veces superior al que se esperaría. Así, ha ido aumentando progresivamente a un ritmo más alto que al que ha ido creciendo el tamaño del cuerpo y no sólo ha ido engordando en tamaño sino también en complejidad de conexiones neuronales y aparición de áreas de asociación implicadas en procesos de aprendizaje y memoria. 

El dato más revelador fue el cambio en la alimentación unido a la disminución del sistema digestivo con el único objetivo adaptativo de que pudiera ser el cerebro el que mayor parte de la energía gastara de todos los órganos. Un mejor rendimiento energético que, por otra parte, sólo pudo ser posible al incorporar la carne en la dieta, simplemente por su reporte de calorías muy superior al de la dieta herbíbora, y junto a ello, la cocción también ha jugado un papel clave porque ha permitido mejorar las digestiones. Así es como el Homo Sapiens ha podido ser artífice de la interacción social en grupos dentro de una cultura y de la utilización del lenguaje para comunicarse. Quizá la ingesta de carne no sea tan trivial en la vida saludable del hombre y su desarrollo ontogénico si hablamos en términos de evolución humana y filogenia.




Pinchando aquí tendréis más información sobre la evolución del cerebro y sus conexiones neuronales y en este otro enlace podréis reflexionar sobre si un fósil es capaz de poner en cuestión el origen de Lucy, la primera Australopitecus. También se habla ya del primer asesinato de la historia. Y una serie de mutaciones nos explican la ingesta de leches en humanos.